First first-author paper from our first predoctoral researcher!! // ¡¡Primer artículo como primera autora de nuestra primera investigadora predoctoral!!

[EN]

On December 24th 2022, part of Beatriz Parejo-Alonso’s PhD research was published at Biomedicine & Pharmacotherapy. Bea is the first predoctoral researcher from the group and she is about to defend her PhD. Do you want to know more about this work?

As you may know, in the lab, we put all our efforts in studying pancreatic cancer stem cells (PaCSCs) features that, in principle, are an advantage for them. Our aim is to transform them into vulnerabilities by specifically targeting them with clinically-approved compounds. 

If you have followed us for a while, you may know that the most interesting PaCSCs features for us are those based on metabolism. Moreover, we know that these differentially represented metabolic routes may converge in hyperactivated signaling pathways. So, trying to find this link between metabolism and signaling pathways we found ALK (anaplastic lymphoma kinase) receptor hyperactivated in PaCSCs versus differentiated pancreatic cancer cells.

So… we have a target! And now what?

We first wanted to know why ALK is important in PDAC, so we run bioinformatic analyses that revealed some interesting things:

  1. Although there is a trend, ALK isn’t significantly overexpressed in patients. This may explain why it has been overlooked in this disease until now.
  2. PDAC patients with higher levels of ALK also showed over expression of genes related with:
    • KRAS signaling
    • Stemness
    • EMT (epithelial-tomesenchymal transition)
    • Xenobiotic metabolism
  3. MDK, as main putative ALK activating ligand, is significantly more expressed in patients and its expression also correlates with stemness.
  4. MDK is expressed by several cell types from the TME, including cancer cells TAMs and CAFs.

Then we wondered what could be happening. On the one hand, we confirmed in vitro, ex vivo and in vivo that MDK is secreted by  PDAC cells, and that this secretion is irrespective of their pluripotency state. On the other hand, we demonstrated that exogenous MDK not only activates ALK but also enhances self-renewal, clonogenicity and CSC frequency. Indeed, we observed the same effects upon PTN treatment, another ALK putative ligand homologous to MDK.

So, MDK/PTN-ALK axis is important for PaCSCs but, what is the physiological relevance? Actually there is a huge physiological relevance in here because ALK expression classifies NSCLC patients and guides its therapeutic strategies. This means that there are therapeutic compounds available for ALK inhibition that are being currently used in the clinics. So we tested them. ALK inhibition targeted PaCSCs at two different levels:

  1. It killed them, thus reducing the CSCs content.
  2. It targeted CSC features such as self-renewal, clonogenicity and in vivo tumorigenicity.

Finally, as chemoresistance was one of the over expressed pathways in patients with higher levels of ALK, we wanted to go one step forward and test the effects of ALK inhibition in combination with gemcitabine, the most widely used chemotherapeutic agent in these patients nowadays. In addition, we know that CSCs are also characterized by their inherent chemoresistance. ALK inhibition not only rescued gemcitabine-induced self-renewal and clonogenicity, but also killed PaCSCs in vitro. And these results importantly translated into delayed tumor relapse in mice.

Taken together, our findings demonstrate an important role of ALK receptor in CSCs contributing to PDAC aggressiveness, thus showing the potential for mitigating the otherwise inevitable tumor relapse after chemotherapy.

Moreover, this work opens new and exciting questions about how and by whom the regulation of the ALK pathway is taking place in PaCSCs.

From the group we want to thank all our colleagues that collaborated to make this story possible, you all are such brilliant researchers!

Alba, Pilar, Sarah, Álvaro, Sladjana, Isa, Ken and Christopher.

An special acknowledgment to FECYT, Apadrina la Ciencia and Ford Motor Company Fund for the financial support. Without it, this story wouldn’t be complete.

And me (Bea), personally, I want to thank the invaluable support of my boss, PhD supervisor, science and life mentor and a friend for life. Patty, you make the tough journey of the PhD very much easier 🥰🥰🥰

[ES]

El pasado 24 de diciembre de 2022 fue publicado en la revista científica Biomedicine & Pharmacotherapy parte del trabajo de investigación de la tesis doctoral de Beatriz Parejo-Alonso, la primera investigadora predoctoral de nuestro grupo que está a puntito de defender su tesis. ¿Quieres conocer más sobre este trabajo?

Como sabéis, en el laboratorio ponemos todo nuestro empeño en estudiar las características de las células madre tumorales pancreáticas (PaCSCs) que, en principio, resultan ventajosas para ellas. Nuestro objetivo es transformarlas en vulnerabilidades atacándolas con compuestos ya aprobados para su uso en la cínica.

Si habéis seguido nuestra trayectoria sabréis que las características que más nos interesan son aquellas basadas en el metabolismo, es decir, en cómo y para qué estas células utilizan azúcares y grasas como fuente de alimento de manera diferente a las células diferenciadas del tumor. Además, sabemos que estas vías metabólicas diferencialmente representadas entre células diferenciadas y células madre tumorales convergen en la hiperactivación de determinadas vías de señalización celular. Por ello, tratando de encontrar esta relación entre metabolismo y señalización, encontramos el receptor ALK (del inglés, anaplastic lymphoma kinase) más activo en las PaCSCs respecto a las células diferenciadas.

Así que… ¡tenemos un target! ¿Y ahora qué?

Primero quisimos saber por qué ALK es importante en las PaCSCs y, para ello, realizamos una serie de análisis bioinformáticos que nos revelaron algunas cosas muy interesantes:

  1. Aunque existe una tendencia, ALK no se sobreexpresa de manera significativa en los pacientes. Esto podría explicar por qué este receptor ha pasado totalmente desapercibido en este tumor hasta ahora.
  2. Los pacientes de cáncer de páncreas con elevada expresión de ALK también mostraron sobreexpressión de:
    • Señalización mediante KRAS, como uno de los genes que aparece mutado en más del 90% de los pacientes.
    • Pluripotencia.
    • Transición epitelio-mesénquima (EMT; del inglés, epithelial-to-mesenchymal transition), como medida de la capacidad migratoria hacia la formación de una metástasis de las células.
    • Quimioresistencia.
  3. MDK, como el principal ligando activador de ALK, se encuentra significativamente más expresado en los pacientes y su expresión también correlaciona con pluripotencia.
  4. MDK se expresa en varios tipos celulares del microambiente tumoral, incluyendo células cancerosas, macrófagos y fibroblastos asociados al tumor.

Entonces nos preguntamos qué podría estar pasando. Por un lado, confirmamos in vitroex vivo e in vivo que las células de cáncer de páncreas secretan MDK y que esta secreción es independiente de su estado de pluripotencia, es decir, de si son o no PaCSCs. Por otro lado, demostramos que el tratamiento de las células con MDK exógeno no solo activa el receptor ALK, sino también incrementa la capacidad de auto-renovación, clonogenicidad y frecuencia de PaCSCs. Además, observamos los mismos efectos con el tratamiento con PTN, otro ligando activador de ALK homólogo a MDK.

De este modo, sabemos que el eje MDK/PTN-ALK es importante para las PaCSCs pero, ¿qué relevancia fisiológica tiene esto? Realmente mucha, ya que la expresión de ALK clasifica a los pacientes de cáncer de pulmón y guía la estrategia terapéutica a seguir. Esto significa que existen compuestos terapéuticos disponibles para la inhibición de ALK que se utilizan actualmente en pacientes. Así que los testamos. La inhibición de ALK ataca a las PaCSCs en dos niveles:

  1. Eliminándolas y, por consiguiente, reduce su contenido.
  2. Bloqueando sus características, entre las cuales encontramos la auto-renovación, la clonogenicidad y la capacidad iniciadora de tumores en ratones (tumorigenicidad).

Finalmente, como la quimioresistencia apareció como una de las vías sobreexpresadas en los pacientes con elevados niveles de ALK, quisimos ir un poco más allá y comprobar los efectos de la inhibición de ALK en combinación con gemcitabina, el agente quimioterapéutico de elección para estos pacientes hoy en día. Además, sabemos que la quimioresistencia es una de las características intrínsecas de las CSCs. El tratamiento combinado no solo bloqueó la auto-renovacion y la clonogenicidad inducida por la gemcitabina sola, sino que también eliminó a las PaCSCs en experimentos in vitro. Y, además, estos resultados se tradujeron en una reaparición tumoral tardía en ratones.

En conjunto, nuestros hallazgos demuestran un papel importante del receptor ALK en las CSCs que contribuye a la agresividad del cáncer de páncreas y meustran el potencial para mitigar las recidivas tan características de este tipo tumoral.

Además, este trabajo abre nuevas y emocionantes preguntas sobre cómo y a través de qué tiene lugar la regulación de la vía de ALK en las PaCSCs.

Resumen gráfico

Desde nuestro grupo queremos agradecer a todos nuestros colaboradores por hacer esta historia posible. ¡Sois todos unos investigadores brillantes!

Alba, Pilar, Sarah, Álvaro, Sladjana, Isa, Ken and Christopher.

Además, queremos agradecer especialmente a FECYT, Apadrina la Ciencia y Fundación Ford Motor Company for el apoyo económico, ya que, sin ellos, esta historia habría quedado incompleta.

Y yo (Bea), personalmente, quiero agradecer el apoyo incalculable de la jefa, mi supervisora de tesis, mentora científica y de la vida y amiga para siempre. Patty, haces que el duro camino del doctorado sea mucho más fácil 🥰🥰🥰

De congreso a congreso // From congress to congress

[ES] Este final de año hemos estado muy entretenidas difundiendo nuestros resultados en varios congresos y simposios.

En septiembre compartimos nuestros resultados en el 2nd International Symposium Oncobell en Barcelona, donde asistimos el laboratorio al completo y presentamos los resultados de dos de nuestros proyectos más avanzados.

En octubre hubo doblete, por un lado participaron Patricia y Marta en la EACR Conference On Cancer Metabolism en Bilbao y Pilar expuso sus primeros resultados de la tesis en el 6th GEIVEX Symposium en Santiago de Compostela.

Noviembre no fue menos y todo el laboratorio pudo asistir al IV Simposio Internacional sobre Inmunoterapia del Cáncer que se celebró en nuestra ciudad,  Zaragoza. Así mismo, acudimos al 18th ASEICA International Congress en Santiago de Compostela donde Patricia participó como moderadora y Beatriz y Marta presentaron sus resultados en formato póster.

Finalmente, hemos cerrado el año en el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Extranjero que se ha celebrado en Zaragoza. Donde Alba y Pilar han expuesto sus resultados.

[ENG] At the end of this year we have been very busy presenting our results at several congresses and symposiums.

In September we shared our results at the 2nd International Symposium Oncobell in Barcelona, where all our laboratory attended and presented the results of the most advanced projects.

In October we had a double, on the one hand Patricia and Marta attended the EACR Conference On Cancer Metabolism in Bilbao and Pilar presented her first thesis results at the 6th GEIVEX Symposium in Santiago de Compostela.

November was not an exception and the whole laboratory was able to attend the IV International Symposium on Cancer Immunotherapy in our city, Zaragoza. We also attended the 18th ASEICA International Congress in Santiago de Compostela where Patricia participated as Chair and Beatriz and Marta presented their results.

Finally, we have closed the year at the VI Meeting of Young Researchers Abroad held in Zaragoza. Alba and Pilar presented their results.

#WorldCancerResearchDay & Exposición “Ponle cara a la investigación”

[ES] El mes de septiembre ha venido cargado de actividades divulgativas en el laboratorio, con motivo del #WorldCancerResearchDay promovido por la Asociación Española Contra el Cáncer, que se celebra el 24 de septiembre. El lema de esta séptima edición ha sido: ” Support research: to prevent cancer and catch it early”, para mostrar la necesidad de una investigación diversa y equitativa entre todos los tipos de cáncer, en todos los países y en todas las comunidades.

En este sentido, la Asociación Española Contra el Cáncer ha puesto mucho énfasis sobre la necesidad de financiar la investigación en tipos de cáncer tradicionalmente menos estudiados, como el cáncer de páncreas. Es por ello, que hemos sido imagen de esta campaña:

Por otro lado, en el contexto de este mes de la visibilidad de la investigación en cáncer, AECC-Zaragoza organizó una exposición en la céntrica calle zaragozana Gran Vía de Ramón y Cajal, que se inauguró el 1 de septiembre. Esta exposición resalta la labor de diversos investigadores que realizamos nuestra labor en Aragón y estamos financiados por la AECC. En nuestro laboratorio, es el caso de Alba Royo (predoctoral AECC) y de nuestros dos proyectos en marcha: Ideas Semilla y Ayuda Worldwide. Varios medios se han echo eco de la exposición, y os compartimos los links a varios de ellos: IIS Aragón, Cadena ser, Heraldo de Aragón, Antena Aragón y Onda Cero Zaragoza. Como veréis, hemos incluido links a noticias web, prensa y radio.

El 24 de septiembre, el #WorldCancerResearchDay, esta exposición se hizo interactiva con la participación de varios de los investigadores cuya labor se muestra, entre ellos Alba Royo. Los visitantes de la exposición tuvieron la oportunidad de charlar en persona con los investigadores y conocer de una manera más cercana su labor. Iniciativas así no sólo ayudan a acercar la ciencia a la sociedad, sino también al contrario: para nosotros como investigadores es muy motivador poder interaccionar con las personas de la calle que donan, se interesan, o siemplemente comparten su experiencia con nosotros. Podéis encontrar una reseña sobre esta actividad que se publicó en el diario Heraldo de Aragón.

Alba Royo charla con una viandante en el #WorldCancerResearchDay

Muchísimas gracias a todos los donantes que colaboran con la AECC. Su ayuda no sólo es económica, también nos da mucha motivación y ganas de venir día a día al laboratorio

Review and preprint alert!!

This has been a great week for our lab with respect to publications!! Continue reading if you want to know more about the metabolic features of medulloblastoma (MB) or the role of ALK promoting agressiveness in pancreatic cancer (PDAC)…

First, we are happy to finally see our mini-review Metabolic determinants of stemness in medulloblastoma by Martín-Rubio et al. published in World Journal of Stem Cells. In this article, we summarize the current literature about the metabolic features of medulloblastoma and medulloblastoma cancer stem cells. In fact, recent evidence suggests that metabolic features among MB groups and even among the different cell subpopulations within a tumour are highly heterogeneous and importantly, the metabolic features of MB-CSCs remain absolutely unknown nowadays. Additionally, we discuss the current pre-clinical data and clinical trials testing metabolic targeting approaches for medulloblastoma treatment.

Metabolic features of medulloblastoma and medulloblastoma cancer stem cells. Medulloblastoma (MB) tumours show activation of metabolic pathways such as glycolysis and fatty acid synthesis. MB cancer stem cells (MB-CSCs) display several markers, including cluster of differentiation 133 (CD133), CD15, and nestin (NES). Increased autophagy and glycolysis have been detected in MB-CSCs compared to more differentiated cells. In addition, hypoxic conditions induce the expansion of MB-CSCs. On the other hand, MB-CSCs show decreased mitochondrial activity and reactive oxygen species. ROS: Reactive oxygen species

Next, we are very excited about our new pre-print deposited on bioRxiv ALK signaling drives tumorigenicity and chemoresistance of pancreatic ductal adenocarcinoma cells by Beatriz Parejo-Alonso et al, in which we describe the role of the tyrosine kinase receptor ALK promoting tumorigenicity and chemoresistance in PDAC. This receptor is preferentially overexpressed and phosphorylated in CSCs, regulating processes such as proliferation, self-renewal, tumorigenicity and response to chemotherapy. Interestingly, we have identified the cytokines midkine and pleiotrophin as the main ligands activating ALK. Importantly, this receptor can be targeted using clinically-approved compounds, such as crizotinib and ensartinib, representing a promising therapeutic strategy for PDAC.

You can also find the full-texts in our publications section!!

Premio Nacional de Investigación a Jóvenes Investigadores de la Fundación Científica de la Caja Rural de Soria

Ayer tuve el gran honor de recibir el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes Investigadores de la Fundación Científica de la Caja Rural de Soria, un premio que han recibido científicos de gran renombre como Juan Carlos Izpisua o Santiago Ramón y Cajal Agüeras en etapas más tempranas de sus carreras. Este honor se multiplica al saber que soy, hasta donde sé, la primera mujer que recibe este premio. Muchas gracias a la FCCR por apostar por la ciencia durante los 27 años de historia de la fundación, su historial de ayuda y apoyo a diversas iniciativas de salud en la sociedad soriana es absolutamente impresionante.

Patricia Sancho en la entrega del premio

El dinero de este premio se ha donado por la Fundación FCCR a la Asociación Española Contra el Cáncer, con el objetivo de financiar íntegramente nuestro proyecto Ideas Semilla. Por eso, ayer hice un breve repaso sobre el concepto del cáncer, introduje las cifras alarmantes de supervivencia en cáncer de páncreas y tuve la oportunidad de presentar los objetivos de este proyecto a la sociedad soriana.

El acto despertó gran interés de los medios de comunicación locales, que cubrieron el acto a través de radio y prensa escrita y digital. Además, se retransmitió en directo por Youtube y ¡muy pronto os facilitaremos el enlace!

Fue una tarde inolvidable y mis anfitriones me trataron fenomenal Especial mención a Juan Manuel Ruiz Liso y su mujer, quienes me hicieron sentir en casa y como una más de sus amigas. ¡Muchísimas gracias!

TERAPIA DE CÉLULAS CAR-T: NUEVAS “ARMAS” CONTRA EL CÁNCER

El cáncer es la multiplicación rápida de células malignas producidas por la transformación de células normales en células tumorales. Esta proliferación va más allá de sus límites habituales y puede invadir partes adyacentes del cuerpo o bien propagarse a otros órganos mediante la metástasis.

El cáncer es  una de las principales causas de muerte en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aproximadamente, una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad. De hecho, en 2020 se notificaron casi 10 millones de fallecimientos según la OMS y se estima que aumente hasta 16 millones en 2040.

Hoy en día, las terapias más habituales para estos pacientes con cáncer son sucesivas tandas de quimioterapia alternando con radioterapia. No obstante, para muchos de ellos no son eficaces, ya que al cabo del tiempo pueden aparecer recidivas de la enfermedad. Además, algunos tipos de cánceres no responden a las terapias.

Por todo ello, terapias más efectivas y específicas para cada tipo de cáncer y paciente son imprescindibles. Algunas de las aproximaciones más prometedoras y recientes son la inmunoterapia, la terapia celular y la terapia génica, conceptos que se explican a continuación:

-Inmunoterapia: consiste en utilizar las células y/o componentes del sistema inmunitario (como anticuerpos) para reconocer y destruir células cancerígenas.

-Terapia celular: se trata de introducir por vía intravenosa un medicamento “vivo”, en este caso, los linfocitos T que vienen del propio paciente.

-Terapia génica: se realiza una modificación genética de las células para combatir la enfermedad.

El conjunto de estos tres tipos de terapias avanzadas define la terapia CAR-T (de sus siglas en inglés, chimeric antigen receptor-T o receptor de antígeno quimérico de células T): linfocitos T obtenidos del propio paciente y modificados genéticamente.

Figura 1.Definición de la terapia CAR-T

Y.. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA TERAPIA?

Proveer a los linfocitos T del paciente de “herramientas” que reconozcan las células tumorales y de “armas” que ayuden a destruirlas.

¿QUÉ PAPEL JUEGAN LOS LINFOCITOS T?

Los linfocitos T o células T son células del sistema inmunitario presentes en la sangre responsables de detectar amenazas, activar y organizar la respuesta inmunitaria del organismo para destruir las células infectadas o cancerosas. No obstante, cuando se produce un cáncer los linfocitos T no son capaces de detectar tan fácilmente dichas amenazas y, por tanto, no pueden atacar ni frenar el crecimiento de las células cancerosas.

Por otro lado, para que los linfocitos T lleven a cabo su mecanismo de acción es imprescindible que se activen, y lo hacen tras recibir una serie de mensajes dentro de la célula.

PERO… ¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA CAR-T?

La terapia de células CAR-T consiste en extraer linfocitos T del propio paciente. Estas células son modificadas y reprogramadas en el laboratorio; en ellas se introduce información genética para que expresen en su superficie receptores quiméricos llamados CAR, que reconocerán un antígeno tumoral específico (terapia génica). Seguidamente, se multiplican millones de células T en el laboratorio y se introducen en el paciente por vía intravenosa (terapia celular). Estas células, bajo la dirección de su receptor diseñado, son capaces de reconocer y destruir las células cancerosas que presenten el antígeno específico en sus superficies (inmunoterapia).

Figura 2. Mecanismo de acción de la terapia de células T con CAR.
Fuente: Definición de terapia de células T con CAR – Diccionario de cáncer del NCI – Instituto Nacional del Cáncer. (n.d.)

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LOS RECEPTORES QUIMÉRICOS?

En primer lugar se han de buscar antígenos que se encuentren en la superficie de las células tumorales y solo en ellas para que el linfocito T los reconozca mediante su receptor específico. Además, estos antígenos son específicos de cada tipo de célula tumoral objeto de estudio.

Una vez conocido el antígeno, se construye un receptor CAR contra este. A los CAR se les denomina receptores antigénicos quiméricos, y son moléculas sintéticas que no existen de forma natural.

En cuanto a la estructura de los CAR, constan de tres componentes principales (Figura 3):

-Un dominio (estructura) que reconoce el antígeno específico (parte verde y naranja)

-Una región de unión entre dominios (parte morada)

-Dominio de transmisión del mensaje a la célula (parte azul)

Figura 3. Partes principales del CAR.
Fuente: Rallis, K. S. et al (2021). T-cell-based Immunotherapies for Haematological Cancers, Part B: A SWOT Analysis of Adoptive Cell Therapies. Anticancer Research, 41(3), 1143–1156

Por tanto, se fabrican misiles teledirigidos que tienen por objetivo las células tumorales.

Existen diferentes generaciones de los CAR debido a la evolución de la terapia CAR-T, desde un diseño más simple hasta uno muy complejo. Hoy en día hay cinco generaciones de CAR, que se diferencian entre ellas por el número de innovaciones y mejoras que contienen en su estructura. De hecho, la quinta generación tiene una capacidad intrínseca de liberar sustancias que estimulan la respuesta inmunitaria.

Una vez construido el receptor, el gen que da lugar al mismo se introduce con partículas víricas en las células T extraídas del paciente, lo que llevará a su expresión en la superficie tal y como se muestra en la figura 4.

Figura 4.El gen se introduce con partículas víricas en las células T del paciente.
Fuente: The CAR T-Cell Race | The Scientist Magazine®. (n.d.).

APLICACIONES

Hasta el momento, los tratamientos aprobados tienen un efecto antitumoral significativo en el tratamiento de ciertas neoplasias hematológicas: Kymriah (Leucemia linfoblástica aguda), Yescarta (linfomas de células B y linfoma no-Hodking) y Breyanzi (Linfoma de células B).

Dada la eficiencia demostrada para cánceres hematológicos, actualmente se está investigando para trasladarlo a tumores sólidos. De hecho, existen estudios en fases iniciales de CAR-T en cáncer de pulmón, mama y colon.

Nuestro grupo va a colaborar en un proyecto de investigación dirigido por el Dr. José Manuel García Aznar (Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón-Universidad De Zaragoza) con el objetivo de crear una plataforma que permita el diseño y la caracterización de estrategias de inmunoterapias basadas en CAR-T para el tratamiento de tumores sólidos 3D, en particular, el adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP).

CONCLUSIONES

El desarrollo de la terapia con células CAR-T es una opción terapéutica exitosa para los pacientes con cánceres hematológicos. Por ello, el reto actual es la extensión de estas terapias a los tumores sólidos, lo cual supondrá un antes y un después en esta disciplina.

No obstante, de lo que no hay duda, es que la terapia CAR-T constituye una gran esperanza en la lucha contra el cáncer.

15 Febrero: Día Internacional del Niño con Cáncer// February 15th: International Childhood Cancer Day

[ES] El pasado día 15 de febrero se celebró el Día Internacional del Niño con Cáncer, una campaña a nivel mundial donde se pretende concienciar a la población sobre el cáncer infantil y para dar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, a los supervivientes y a todas las familias afectadas. Desde nuestro laboratorio, nos unimos a la campaña apoyando este día en redes sociales con diversas acciones, apoyando todas las acciones promovidas por Aspanoa y dando a conocer nuestro proyecto de investigación en cáncer infantil interviniendo en el programa Buenos días Aragón de Aragón TV junto con Aspanoa.

Además, tuvimos la oportunidad de compartir nuestra investigación en la Gala de Aspanoa de 2022, celebrada el 12 de Febrero en el World Trade Centre de Zaragoza. Este auditorio, con capacidad para 700 personas, vibró, rió y se emocionó con los distintos actos preparados por Aspanoa para homenajear a voluntarios, oncólogas del Hospital Miguel Servet y, por supuesto a los valientes luchadores y a los que nos han dejado. Fue un acto muy emotivo, que disfrutamos muchísimo y nos sentimos honradas de haber sido invitadas a participar.

Patricia Sancho en la gala de Aspanoa

[EN] Last February 15th, the world celebrated the International Chilhood Cancer Day, a worldwide campaing aimed at raising awareness about childhood cancer and show support to children and adolescents suffering this disease, as well as all the affected families. From our laboratory, we jpoined this campaing supporting this day in social networks through different actions, supporting Aspanoa´s campaings and sharing our reseacrh project on medulloblastoma in the program Buenos días Aragón from Aragón TV together with Aspanoa.

In addition, we had the chance to share our research in the 2022 Aspanoa Gala, celebrated on February 12 th at the World Trade Centre Zaragoza. This auditorium, with capacity for up to 700 people, vibrated, laughed and enjoyed the differents acts organized by Aspanoa to honor volunteers, ongologist from the Miguel Servet Hospital and of course, the brave fighthers and the ones who parted. It was a very emotional gala which we enjoyed a lot and we feel honored to have been invited to participate.

#11F: Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia//#11F: International Day of Women and Girls in Science 2022

[ES]

Como en los últimos años, nuestro grupo se ha vuelto a movilizar para celebrar y reivindicar el papel de la mujer en la ciencia y en el apoyo a las vocaciones científicas en niñas. ¡ Y cómo no, siendo un grupo 100% femenino!

Como el año pasado acabamos tan contentas, este año todo el equipo ha participado en la iniciativa #Conócelas 2022 de ASEICA que se celebra el 8 de febrero con el mismo objetivo que el 11F, pero acercando la investigación en cáncer a las aulas: “las detectives del cáncer”. Este año la iniciativa ha contado con 235 investigadoras y más de 11000 alumnos. Nosotras hemos colaborado con en colegios e institutos de Aragón y Extremadura: CEIP Foro Romano de Cuarte de Huerva (Zaragoza), donde han hablado Alba y Patricia; IES Miralbueno (Zaragoza), donde han dado una charla presencial Bea y Marta; IES Reino Aftasí (Badajoz) donde se ha conectado Paula y el IES Carolina Coronado (Almendralejo) con Pilar. La respuesta ha sido muy buena, nos han hecho todo tipo de preguntas interesantes y ¡todos hemos disfrutado muchísimo! Puedes leer aquí la cobertura que ha hecho el Heraldo de Aragón de nuestra participación en el evento.

Además, Paula y Alba han participado en una tertulia en la Radio Comarca de Daroca, donde han explicado un poquito sus experiencias y cómo han llegado a dónde están hoy. Puedes escuchar el podcast aquí.

Y como Paula estaba lanzada, se ha conectado también con el Colegio Rural Agrupado La Sabina (Frula, Huesca) para hablar a los niños de primaria de la investigación y enseñarles el laboratorio. ¡Ha sido muy divertido y a los niños les ha encantado ver el trabajo del laboratorio en directo!

Creemos que participar en estas iniciativas es esencial para lograr una igualdad en las disciplinas STEM en el futuro, pero no podemos olvidar que el apoyo a la carrera científica en las mujeres es esencial para lograr esta igualdad… muchas de nosotras nos quedamos por el camino por falta de recursos, apoyos y debido a la precariedad de esta profesión.

[EN]

Similar to previous years, our team has celebrated and claimed the role of women in science, helping to spark scientific callings in girls. Of course, being a research team 100% composed of women!

Since last year it was so fullfilling, this year all the team participated in the #Conócelas 2022 initiative from ASEICA, celebrated on February 8th with the same objective as 11F, but focused on cancer research : “the cancer detectives”. This year the initiative has involved 235 female researchers and more than 11000 students. We have collaborated in schools and high schools in Aragón and Extremadura: CEIP Foro Romano in Cuarte de Huerva (Zaragoza), with Alba y Patricia; IES Miralbueno (Zaragoza), where Bea y Marta were lucky enough to have in-person talks; IES Reino Aftasí (Badajoz) with Paula and IES Carolina Coronado (Almendralejo) with Pilar. The feedback has been amazing, we received many interesting questions and we have all enjoyed a lot! You can read here (in Spanish) the coverage of this event by the newspaper Heraldo de Aragón.

Moreover, Paula and Alba participated in a chat in Radio Comarca de Daroca, where thay have explained their background and how they made it to our lab. You can find the link here.

And since Paula was on fire this 11F, she connected online with the students of the Rural School La Sabina (Frula, Huesca) to speak about research and show them the lab. It was lots of fun and the kids have loved to watch us working in the laboratory!

We believe participating in these initiatives is essential to reach gender balance in STEM disciplines in the future, but we cannot forget that support to the scientific career of female researchers is essential to reach that goal… Many of us drop science on the way due to lack of funding and support, as well as the instability associated to this career.

¿CUÁNTO SABES ACERCA DE LA CITOMETRÍA DE FLUJO?

La técnica de citometría de flujo hace referencia a la medida o análisis (metría) de células (cito) en movimiento (flujo). Consiste, por tanto, en una medida continua e individual de parámetros celulares en una suspensión de células mantenidas en una corriente líquida. Dicha técnica se realiza en un aparato que recibe el nombre de citómetro de flujo (FACS, del inglés Fluorescence-activated cell sorter).

En primer lugar, el fluido de muestra se inyecta en la parte central del sistema de fluidos del citómetro de flujo. A continuación, se produce una corriente de partículas que atraviesan el núcleo del compartimento una por una, con el objetivo de poder analizarlas de manera individual, lo que se conoce como enfoque hidrodinámico. Seguidamente, se encuentra un láser que se utiliza como principal fuente de luz en el citómetro.

Como se ha mencionado anteriormente, estas partículas pasan de forma individual, atravesando el haz del láser cada una de ellas por un punto, llamado punto de interrogación. La luz es dispersada por cada una de las partículas que pasa por dicho punto, y puede medirse con dos detectores diferentes:

  • Forward scatter (FSC, dispersión frontal): detecta la luz dispersada por las células hacia delante y da información sobre el tamaño de la partícula.
  • Side scatter (SSC, dispersión lateral): detecta la luz dispersada por las células a 90° de la línea de propagación del láser, y da información sobre la complejidad interna y la granularidad de la partícula.

Por último, la señal detectada cuando pasa la partícula por el punto de interrogación se convierte en un pulso eléctrico que es recogido por el detector.

Figura 1. Esquema de una configuración típica de citómetro de flujo. Obtenida de: Flow Cytometry Basics Guide | Bio-Rad.

¿Qué se puede detectar gracias al citómetro de flujo?

Los fluoróforos son marcadores fluorescentes que se utilizan para detectar la expresión de moléculas celulares como pueden ser proteínas. Existen diferentes tipos de fluoróforos (FITC, PE, APC…) en función del experimento. Gracias al marcaje con estos fluoróforos se pueden diferenciar subpoblaciones de células y estudiar una gran variedad de procesos celulares.

¿Qué datos se obtienen de un análisis por citometría de flujo?

El análisis de datos de la citometría de flujo se basa en el principio del sistema de ventanas (gating), donde cada punto que aparezca en el gráfico representará una célula individual que ha atravesado el láser. Los datos recogidos por el citómetro de flujo pueden analizarse mediante dos tipos de gráficos diferentes:

Histogramas univariantes (Figura 2), donde se representa un parámetro relativo a la fluorescencia en el eje de abscisas y el número de células en el eje de ordenadas. Los datos que se expresan en el histograma pueden ser todos los datos obtenidos o de una población previamente seleccionada.

Figura 2. Representación de la intensidad de fluorescencia del marcador de gotas de grasa LD540 en poblaciones de células madre tumorales (teñidas con el marcador CD133, CD133+ frente a células tumorales diferenciadas, CD133-) en dos cultivos celulares de pacientes de cáncer de páncreas.

Por otro lado, están los histogramas bivariados donde se analizan dos parámetros de medición, uno en el eje de las abscisas y otro en el de ordenadas. Las células se muestran como un gráfico de densidad (density plot, Figura 3) o de puntos (dot plot, Figura 4).

Figura 3. Representación del porcentaje del marcador de células madre tumorales CD133 en respuesta al tratamiento con el fármaco mDivi-1 durante 72h en cultivos celulares de pacientes de cáncer de páncreas. Obtenida de: Courtois S et al, Cancers 2021.
Figura 4.Representación del porcentaje de inhibición de la oxidación de ácidos grasos en la población de células madre tumorales CD133+ con el inhibidor etomoxir en cultivos celulares de pacientes de cáncer de páncreas.

¿Para qué aplicaciones se puede utilizar la citometría de flujo?

Los marcadores fluorescentes son muy útiles en una amplia gama de aplicaciones, ya que permiten el estudio de propiedades biológicas y bioquímicas de un antígeno de interés. La ventaja que tiene la citometría de flujo es que un único láser puede excitar varios fluoróforos, y mediante el uso de filtros es posible analizar varios parámetros de interés de la muestra.

Entre algunas de las aplicaciones más utilizadas se encuentran:

Inmunofenotipado: se basa en la identificación de marcadores en las células del sistema inmunitario. Se pueden identificar diferentes tipos celulares gracias al uso de distintos marcadores. Además, esta aplicación se utiliza en la clínica para el diagnóstico de enfermedades.

Figura 5. Densidad celular del sistema inmune (FSC vs SSC). Obtenida de: Flow Cytometry Basics Guide | Bio-Rad.

Apoptosis: es uno de los procesos celulares con gran interés en la citometría de flujo, ya que permite separar las células en función de la fase apoptótica en que se encuentren. Uno de los marcadores más utilizados es la Anexina V conjugada con un fluoróforo.

Proliferación/ciclo celular: se puede realizar la tinción de las células con un anticuerpo contra un marcador de proliferación celular como puede ser el Ki67, MCM2 o PCNA. Otro método es la incubación de las células con BrdU que tiene la capacidad de incorporarse al ADN durante la fase S del ciclo celular.

Figura 6. Las células en proliferación se tiñen para detectar la incorporación de BrdU frente al contenido total de ADN utilizando Hoechst o PI. Obtenida de: Flow Cytometry Basics Guide | Bio-Rad

De hecho, para nosotros en el laboratorio se trata de una técnica de rutina. Por ejemplo, al trabajar con tumores humanos implantados en ratones, el marcador hEpcam nos permite determinar el porcentaje de células epiteliales humanas presentes en estos. Además, gracias a la citometría de flujo somos capaces de separar las células tumorales en dos subpoblaciones celulares, las CD133+ (células madre tumorales) de las CD133 (células diferenciadas).

Por otro lado, también nos permite cuantificar parámetros metabólicos de las células de pacientes de cáncer de páncreas, como el contenido de gotas de grasa (LD540) así como los lípidos totales (Bodipy). Asimismo, se utiliza el marcador NBDG junto con LD540 y Bodipy para diferenciar las células según su metabolismo glucolítico vs lipogénico respectivamente.

Otra aplicación de gran uso gracias a la citometría en el laboratorio, es la cuantificación del porcentaje de muerte celular mediante la apoptosis (Anexina V), que nos permite evaluar si nuestros tratamientos matan las células madre tumorales, lo que es principal objetivo de nuestra investigación.

La citometría de flujo se trata por tanto de una herramienta muy potente para la investigación en diversos campos de estudio. Por ello, hoy en día tiene una gran utilidad en múltiples aplicaciones. Además, se caracteriza por ser una técnica que se ha vuelto mucho más accesible para los investigadores gracias a la reducción de la complejidad de los instrumentos, la automatización, el aumento de sensibilidad y diversos softwares fáciles de usar.

Happy 2022!!

[EN]

A new year arrived and it finds us full of energy to make this year memorable!! last months of 2021 were full of nice surprises and good news for the lab:

  • Bea got a 1-year predoctoral contract cofinanced by Ford and the Apadrina la Ciencia foundation. She comes back to the lab next week for a full year to complete her doctoral thesis and, hopefully, get a couple of papers published!!
  • Pilar got a 4-year predoctoral pFIS contract starting this month, so she has a whooooole thesis ahead with us!! we are delighted she decided to embark in this adventure, jumping from her technician position into this predoctoral one.
  • Marta got a Margarita Salas posdoctoral contract from UAM. This allow us to have her with us one more year after her WCR contract finishes, and then she will come back to her thesis group for another year.
  • I got a promotion to type II Miguel Servet position starting December 2022, which gives me 3 extra years to consolidate muy group at the IISA prior to my (hopefully!!) permanent position.

For this year we hope Alba will also get a predoctoral contract, and that we will be able to incorporate at least one more researcher to the group thanks to a new funding program. And we started a new collaboration to create cellular microfluidic chips with Manu Garcia Aznar (I3A, Zaragoza), with two new researchers that will work in-between our labs. You can find the press release with all the information by clicking here and a post comming soon explaining all the details.

Press coverage of our new collaboration with Manu Garcia Aznar

Happily, the group is slowly consolidating, something really necessary to carry out high quality research! We expect great things from 2022, stay tuned!!